martes, 21 de junio de 2011

Globalización!


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como unproceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo elcapitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a larevolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización ydemocratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea(segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad yseguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte ytelecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas ytradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante elindividualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominadosociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

lunes, 21 de marzo de 2011

IDH Guatemala

El desarrollo humano sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Se trata, en este sentido, de que las personas desarrollen su potencial, aumenten sus posibilidades y disfruten de la libertad para vivir la vida que valoran.
[IDH.jpg]

Desde 1990, los Informes sobre Desarrollo Humano anuales han analizado los desafíos que plantean la pobreza, las cuestiones de género, la democracia, los derechos humanos, la libertad cultural, la globalización, la escasez de agua y el cambio climático.
En esta oportunidad, bajo el título de “Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos” el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 (HDR09), está dedicado al tema de la migración, tanto interna como externa.
“La migración puede ser una fuerza positiva que contribuya considerablemente al desarrollo humano”, señala Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ciertamente, la migración puede aumentar el ingreso y las perspectivas de educación y salud de una persona. Pero más importante aún, ser capaz de decidir dónde vivir es un elemento clave de la libertad humana, se sostiene en el extenso estudio, donde también se argumenta que la reducción de las barreras y otros obstáculos al movimiento de las personas y el mejoramiento de las políticas respecto de quienes se trasladan pueden traducirse en grandes avances en materia de desarrollo humano.
En las páginas del mismo, se descubre que la mayoría de los migrantes no atraviesa fronteras nacionales, sino más bien se desplaza dentro de su propio país: 740 millones de personas son migrantes internos y casi cuadruplican la cifra de los migrantes internacionales. Entre los migrantes internacionales, menos del 30% se traslada de un país en desarrollo a otro desarrollado. Por ejemplo, sólo el 3% de los africanos vive en un lugar distinto a su país de origen.
Las investigaciones demostraron que, en promedio, los migrantes de los países más pobres experimentaron aumentos de hasta 15 veces en materia de ingresos, la duplicación de sus tasas de matrícula y la reducción de la mortalidad infantil en hasta 16 veces luego de trasladarse a un país desarrollado.


-Indice de Desarrollo Humano
El IDH del informe recientemente presentado, se basa en datos del año 2007 y se calculó para 182 países y territorios, la mayor cobertura de toda la historia. En el documento, se agrupa a los países en cuatro categorías de desarrollo: países con desarrollo muy alto, alto, medio y bajo.
Noruega encabeza la lista, seguido en segundo lugar por Australia y en tercer lugar por Islandia, ocupando las mismas posiciones que el año pasado según la información más reciente disponible.
En el otro extremo del índice, Níger, Afganistán y Sierra Leona, respectivamente, ocupan los últimos tres lugares y tampoco cambiaron su posición entre 2006 y 2007
A nivel centroamericano, el Informe sitúa a Costa Rica en el puesto 54, entre las naciones con desarrollo humano alto. Los otros centroamericanos figuran entre los países de desarrollo humano medio: El Salvador es 106, Honduras 112, Guatemala 122 y Nicaragua 124.
Al evaluar los indicadores de los países del istmo en las tres grandes variables que sustentan el índice: esperanza de vida al nacer, educación (tasa de alfabetización y tasa bruta combinada de matrícula escolar) y nivel digno de vida (PIB per cápita, ajustado por paridad de poder adquisitivo), se desprenden los siguientes resultados:
Costa Rica tiene la esperanza de vida más alta en América Central (78.7 años), seguida de Nicaragua (72.7), Honduras (72), El Salvador (71.3) y Guatemala (70.1).
Costa Rica también posee el PIB per cápita más alto del istmo, 10,842 dólares anuales, seguido por El Salvador (5,804), Guatemala (4,562), Honduras (3,796) y Nicaragua (2,570).
La mayor tasa de alfabetización también la ostenta Costa Rica (95.9%), seguida de Honduras (83.6%), El Salvador (82%), Nicaragua (78%) y Guatemala (73.2%).
La tasa de matrícula escolar combinada (primaria, secundaria y terciaria) la encabeza Honduras (74.8%), seguido por El Salvador (74%), Costa Rica (73%), Nicaragua (72.1%) y Guatemala (70.5%).
Aunque es evidente que Costa Rica ha logrado un aumento año en año en el valor de su índice, también es notorio que hay otros países de la región que están creciendo más. En efecto, en el Informe de Desarrollo Humano del 2007, el PNUD hace un ejercicio muy interesante al revisar las tendencias del IDH de cada uno de los países por quinquenio a partir de 1980. En ese año, Guatemala era el país con el menor IDH entre los seis países centroamericanos y Costa Rica mostraba el IDH más alto. Veintisiete años después, quizá las posiciones no han cambiado mucho (exceptuando que Guatemala superó a Nicaragua), pero el valor del IDH mejoró en todos los países, haciendo que la brecha entre estos y Costa Rica, sea menor.
Como resultado de tal evidencia, el informe de IDH destaca el caso de Guatemala, exhibiendo que dicho país ha mejorado el valor de su IDH de 0. 531 en 1980 a 0.704 en 2007, gracias a una mejora paulatina de sus principales indicadores.
Al comparar el nivel de desarrollo humano de Guatemala con otros países del mundo, el Informe 2009 indica que el país ha mejorado una posición: pasó de la ubicación 123 (con datos de 2006) a la posición 122 (con datos 2007).
La evolución de los sub-índices muestran claramente que en salud y educación es donde más se ha avanzado, de acuerdo a los Informes mundiales de desarrollo que se publican desde 1990.




Graciela Muiño y Nerea Otero

miércoles, 16 de marzo de 2011

Indice de desarrollo humano

El Índice de desarrollo humano de 2010 ubica a Noruega en primer lugar con un Desarrollo Humano Muy Alto con un puntaje de 0,938; Australia en segundo lugar con 0,937; Estados Unidos de América en cuarto lugar con 0,902. En la clasificación de Desarrollo Humano Alto se encuentra Chile en el lugar 45 con un puntaje de 0,783; Argentina en el lugar 46 con 0,775; México en el sitio 56 con 0,750; Brasil en el lugar 73 con 0,699; La República Bolivariana de Venezuela en la posición 75 con 0,696. En la clasificación de Desarrollo Humano Medio se encuentran en el lugar 89 China con 0,663; Bolivia posición 95 con 0,643; Egipto lugar 101 con 0,620; en el sitio 126 se encuentra Congo con 0,489. Dentro de la clasificación de Desarrollo Humano Bajo encontramos a Kenya en el lugar 128 con puntaje de 0,470; la lista la cierra Zimbabwe con el número 169 con 0,140. No aparecen en esta lista del Índice de Desarrollo Humano ni Cuba, ni la República Popular Democrática de Corea por no ser democracias. Para ver más países consultar el documento Índice de Desarrollo Humano 2010.

PIB(Producto interior bruto)


El producto interior bruto (PIB)  es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).
-Caracteísticas:
*Magnitud flujo
El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo de tiempo (día, semana, mes, año, etc.) que además debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos y ante un uso generalizado, dicho periodo de tiempo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.
*Producción final
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo pero que han constituido la materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto dentro de los bienes y servicios finales incluimos aquellos bienes producidos en un periodo que por su propia naturaleza no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que aun cuando por su naturaleza deben integrarse en el proceso productivo de otro producto, pero que a final del ejercicio no lo han hecho, son las denominadas existencias finales.
*Valoración                                                                                                                                              
El Producto Interior es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interior un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interior es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interior en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.
  • # PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

  • #PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

miércoles, 2 de marzo de 2011

Población en Guatemala

La población de origen maya-quiché representa aproximadamente el 45% de los habitantes de Guatemala; los ladinos (mestizos), un 45%, y los blancos de origen europeo, negros y asiáticos, un 10% de la población. Los grupos indígenas, entre los que destacan los quichés y cakchiqueles, viven en las tierras altas dedicados a la agricultura, la artesanía textil, la ganadería y el comercio local. En la década de 1990, Guatemala alcanzaba la tasa de natalidad más alta de Centroamérica; en 2008 era de 28,60 nacimientos por cada 1.000 habitantes. En 2004 había unos 250.000 desplazados internos y refugiados guatemaltecos.

Guatemala se organiza en 22 departamentos administrativos, cuyo gobierno está a cargo de un gobernador designado por el presidente. Son los siguientes: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa.
Guatemala, la capital y ciudad más grande, tenía una población (según estimaciones para 2002) de 942.348 habitantes. Otras ciudades importantes son: Quetzaltenango (población estimada para 2002, 127.569 habitantes); Escuintla (119.897 habitantes), ; Puerto Barrios (81.078 habitantes), principal puerto de la costa caribeña;Mazatenango (65.395 habitantes); Retalhuleu (70.470 habitantes); Chiquimula (79.815 habitantes); y Antigua (41.097 habitantes).

Economía en Guatemala.

Durante el último mes, el precio internacional del petróleo mostró ciertos altibajos, al registrar el 25 de mayo su precio más bajo al llegar a US$68.75 el barril, pero volviendo a subir por encima de los US$75 el 10 de junio, aunque se mantuvo por debajo de los US$80 durante todo el mes (ver gráfica 2). Esto contrasta levemente con lo que ocurrió a principios de mayo cuando el barril alcanzó su segundo registro más alto del año al llegar a US$86.15. En lo que va del año, el precio del petróleo acumuló una disminución equivalente al 9%. 
El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE-, elaborado por el Banco de Guatemala, es un indicador oportuno que permite seguir el pulso a la actividad económica del año en curso mientras se concreta la cifra de la producción anual (PIB) y de las variaciones cíclicas por las que atraviesa la misma. Las últimas cifras disponibles en junio, que corresponden al mes de marzo 2010, muestran la tendencia positiva que refleja el crecimiento de la economía del país a partir de septiembre del 2008, fecha en que tuvo su nivel más bajo al llegar a 1.25%, mientras que en marzo 2010 llegó a un nivel de 2.54% de variación interanual . 
El ingreso de divisas en concepto de remesas familiares durante el mes de mayo fue de US$357.02 millones, que significó un incremento del 7.3% con respecto a mayo del 2009 (ver gráfica 4). Estas cifras representan una mayor recuperación, ya que es el tercer mes de incremento después de once meses de caídas respecto al mismo mes del año anterior. Además, la cifra acumulada durante los primeros cinco meses del año mostró cifras positivas por primera vez en 16 meses con respecto al mismo período del año pasado.
En cuanto al comportamiento de las exportaciones, continúa la tendencia positiva durante los primeros cinco meses del año, período en que se registró un incremento del 17.6% con respecto al mismo período del 2009, al totalizar US$2,482.8 millones, contra US$2,110.6 (tabla 1).
Resalta el incremento en el ingreso de divisas por concepto de los principales productos de exportación de un 29%, producto principalmente de un incremento de 123% en la exportación de azúcar, lo que contrasta con la disminución por la exportación de cardamomo en un 35%. Por otra parte, la exportación de otros productos (no tradicionales) sufrió una disminución del 24% en el período analizado, especialmente artículos de vestuario, mariscos, productos químicos y minerales, productos alimenticios y productos de vidrio que han sufrido disminuciones importantes. Por otra parte, las exportaciones al resto de Centroamérica continúan con el dinamismo al incrementar un 73.5% en comparación al mismo período analizado
.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Consumismo!



Un pequeno porcentaxe dos Europeos somos case incapaces de controlar o que compramos.Pero no n somos os unicos que non se saben controlar en EEUU unha pequena parte compra descontroladamente!!.
Javier Garcés e o coordinador do primeiro estudo das compras de europa fala disto coma unha adiccion.
Nos EEUU xa teñen a súa propia tecnica pra non pasarlles iso.Vicky,Robin e Joe chegaron a sacar un libro que ten o titulo de: "A bolsa ou a vida"; por Europa xa se esta a extender este libro.Pero non se esquece dunha actitude ecoloxista  que deberiamos de ter todas as persoas.
Oprimeiro que temos que facer pra superar a nosa adiccion as compras ésaber distinguir entre unha ilusion pasaxeira da verdadeira satisfacción.