miércoles, 2 de marzo de 2011

Economía en Guatemala.

Durante el último mes, el precio internacional del petróleo mostró ciertos altibajos, al registrar el 25 de mayo su precio más bajo al llegar a US$68.75 el barril, pero volviendo a subir por encima de los US$75 el 10 de junio, aunque se mantuvo por debajo de los US$80 durante todo el mes (ver gráfica 2). Esto contrasta levemente con lo que ocurrió a principios de mayo cuando el barril alcanzó su segundo registro más alto del año al llegar a US$86.15. En lo que va del año, el precio del petróleo acumuló una disminución equivalente al 9%. 
El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE-, elaborado por el Banco de Guatemala, es un indicador oportuno que permite seguir el pulso a la actividad económica del año en curso mientras se concreta la cifra de la producción anual (PIB) y de las variaciones cíclicas por las que atraviesa la misma. Las últimas cifras disponibles en junio, que corresponden al mes de marzo 2010, muestran la tendencia positiva que refleja el crecimiento de la economía del país a partir de septiembre del 2008, fecha en que tuvo su nivel más bajo al llegar a 1.25%, mientras que en marzo 2010 llegó a un nivel de 2.54% de variación interanual . 
El ingreso de divisas en concepto de remesas familiares durante el mes de mayo fue de US$357.02 millones, que significó un incremento del 7.3% con respecto a mayo del 2009 (ver gráfica 4). Estas cifras representan una mayor recuperación, ya que es el tercer mes de incremento después de once meses de caídas respecto al mismo mes del año anterior. Además, la cifra acumulada durante los primeros cinco meses del año mostró cifras positivas por primera vez en 16 meses con respecto al mismo período del año pasado.
En cuanto al comportamiento de las exportaciones, continúa la tendencia positiva durante los primeros cinco meses del año, período en que se registró un incremento del 17.6% con respecto al mismo período del 2009, al totalizar US$2,482.8 millones, contra US$2,110.6 (tabla 1).
Resalta el incremento en el ingreso de divisas por concepto de los principales productos de exportación de un 29%, producto principalmente de un incremento de 123% en la exportación de azúcar, lo que contrasta con la disminución por la exportación de cardamomo en un 35%. Por otra parte, la exportación de otros productos (no tradicionales) sufrió una disminución del 24% en el período analizado, especialmente artículos de vestuario, mariscos, productos químicos y minerales, productos alimenticios y productos de vidrio que han sufrido disminuciones importantes. Por otra parte, las exportaciones al resto de Centroamérica continúan con el dinamismo al incrementar un 73.5% en comparación al mismo período analizado
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario